Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
J. investig. allergol. clin. immunol ; 29(6): 422-430, 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | IBECS | ID: ibc-189778

RESUMO

Asthma is one of the most prevalent chronic diseases in Spain. Current treatments ensure that the disease is controlled in most cases. However, disease is often uncontrolled in daily clinical practice, mainly owing to underdiagnosis, loss to follow-up, and poor adherence to therapy. In order to improve this situation, we must coordinate all those health professionals who intervene in patient care. Therefore, the Spanish Society of Allergology and Clinical Immunology (SEAIC), the Spanish Society of Primary Care Physicians (SEMERGEN), the Spanish Society of Family and Community Medicine (semFYC), the Spanish Society of General and Family Physicians (SEMG), and the Spanish Society of Pneumology and Thoracic Surgery (SEPAR) have drawn up a consensus document in which they establish criteria for referral and guidelines for the diagnosis, control, and follow-up of patients with asthma. The document aims to facilitate continuing and improved care in this area


El asma es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en España. Los tratamientos disponibles permitirían tener controlados a la mayoría de los pacientes; aunque, en la práctica diaria, no se alcanza en muchos casos debido, fundamentalmente, al infradiagnóstico, pérdida de seguimiento y escasa adhesión terapéutica. Para mejorar esta situación es fundamental la coordinación de todos los profesionales que intervienen en la atención del paciente asmático. La Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) han consensuado un documento donde se establecen criterios de derivación y pautas de actuación en el diagnóstico, control y seguimiento del paciente asmático que faciliten la continuidad asistencial y una mejor atención en cada ámbito


Assuntos
Humanos , Asma , Encaminhamento e Consulta , Asma/diagnóstico , Asma/terapia , Consenso , Primeiros Socorros
2.
Rev. esp. patol. torac ; 29(2,supl.2): 5-24, abr. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-163353

RESUMO

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se define como una enfermedad respiratoria, caracterizada esencialmente por una limitación crónica al flujo aéreo, que no es totalmente reversible y que, en nuestro medio, se relaciona fundamentalmente con el consumo de tabaco. La EPOC se caracteriza también por la presencia de agudizaciones y comorbilidades que contribuyen a la gravedad en algunos pacientes. La EPOC es una enfermedad muy prevalente y en España afecta al 10,2% de la población entre los 40 y 80 años, con un gran impacto en la calidad de vida de pacientes y cuidadores y un importante consumo de recursos económicos y sanitarios. En la actualidad, la EPOC es la cuarta causa de muerte a nivel mundial, por detrás de la cardiopatía isquémica, los accidentes cerebrovasculares y las infecciones de las vías respiratorias inferiores. El diagnóstico de la EPOC se basa en la exposición a un factor de riesgo, habitualmente el tabaco (≥10 paquetes-año), en un paciente mayor de 35 años en presencia de síntomas (disnea, tos y/o expectoración) y confirmación del patrón obstructivo en la espirometría tras broncodilatador con una relación FEV1 /FVC < 0,70 en fase estable de la enfermedad. Pese a todos los esfuerzos realizados, la EPOC sigue teniendo un elevado infradiagnóstico (73%) que es mayor en mujeres que en hombres. La EPOC es una enfermedad muy heterogénea, por lo que es necesario realizar una correcta caracterización clínica que nos permita identificar grupos homogéneos de pacientes que se puedan beneficiar de una intervención terapéutica específica e incluso personalizada. Las sociedades científicas aquí representadas han trabajado para elaborar unas recomendaciones, basadas en la evidencia científica actual, para el diagnóstico y tratamiento de la EPOC en Atención Primaria y Neumología en Andalucía, con una visión adaptada a la práctica clínica en la vida real


No disponible


Assuntos
Humanos , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/diagnóstico , Doença Pulmonar Obstrutiva Crônica/terapia , Padrões de Prática Médica , Cuidados Paliativos na Terminalidade da Vida/métodos , Recidiva
3.
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-127125

RESUMO

La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) es una enfermedad infecciosa respiratoria aguda que tiene una incidencia de 3-8 casos/1.000 habitantes, y que aumenta con la edad y las comorbilidades. El neumococo es el microorganismo más frecuentemente implicado en la neumonía adquirida en la comunidad en los adultos (30-35%). El 40% de los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad requieren ingreso hospitalario, y alrededor del 10% necesitan ser admitidos en una unidad de cuidados intensivos. Las formas más graves de infección neumocócica se incluyen en la enfermedad neumocócica invasiva (ENI), que agrupa los casos de bacteriemia (asociadas o no a neumonía), meningitis, pleuritis, artritis, peritonitis primaria y pericarditis. En la actualidad, el mayor problema con el neumococo es la aparición de resistencias a los agentes antimicrobianos y su elevada morbimortalidad, a pesar del uso de antibióticos apropiados y de un tratamiento médico correcto. Ciertas condiciones médicas subyacentes aumentan el riesgo de ENI y de sus complicaciones, destacando, desde el punto de vista neumológico, el tabaquismo y las enfermedades respiratorias crónicas. La enfermedad neumocócica, según la OMS, es la primera causa de muerte prevenible en el mundo en niños y adultos. Entre las estrategias para prevenir la ENI se encuentra la vacunación. La OMS considera esencial y prioritaria su introducción e implementación frente al neumococo, de forma universal, en todos los países. Actualmente disponemos de 2 vacunas antineumocócicas para el adulto: la polisacárida de 23 serotipos y la conjugada de 13 serotipos. Las sociedades científicas aquí representadas han trabajado para elaborar unas recomendaciones, basadas en la evidencia científica actual, respecto a la vacunación antineumocócica en el adulto inmunocompetente con enfermedad respiratoria crónica y en fumadores con riesgo de padecer ENI (AU)


Community-acquired pneumonia is an acute respiratory infectious disease which has an incidence of 3-8 cases/1,000 inhabitants, and increases with age and comorbidities. The pneumococcus is the organism most frequently involved in community-acquired pneumonia in the adult (30-35%). Around 40% of patients with community-acquired pneumonia require hospital admission, and around 10% need to be admitted to an intensive care unit. The most serious forms of pneumococcal infection include invasive pneumococcal disease (IPD), which covers cases of bacteremia (associated or not to pneumonia), meningitis, pleuritis, arthritis, primary peritonitis and pericarditis. Currently, the biggest problem with the pneumococcus is the emergence of resistance to antimicrobial agents, and its high morbimortality, despite the use of appropriate antibiotics and proper medical treatment. Certain underlying medical conditions increase the risk of IPD and its complications, especially, from the respiratory diseases point of view, smoking and chronic respiratory diseases. Pneumococcal disease, according to the WHO, is the first preventable cause of death worldwide in children and adults. Among the strategies to prevent IPD is vaccination. WHO considers that its universal introduction and implementation against pneumococcus is essential and a priority in all countries. There are currently 2 pneumococcal vaccines for adults: the 23 serotypes polysaccharide and conjugate 13 serotypes. The scientific societies represented here have worked to develop some recommendations, based on the current scientific evidence, regarding the pneumococcal vaccination in the immunocompetent adult with chronic respiratory disease and smokers at risk of suffering from IPD (AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Vacinas Pneumocócicas/administração & dosagem , Vacinas Pneumocócicas/imunologia , Vacinas Pneumocócicas/uso terapêutico , Doenças Respiratórias/imunologia , Doenças Respiratórias/metabolismo , Pneumonia Pneumocócica/epidemiologia , Pneumonia Pneumocócica/imunologia , Vacinas Pneumocócicas/metabolismo , Vacinas Pneumocócicas/normas , Doenças Respiratórias/epidemiologia , Doenças Respiratórias/prevenção & controle , Grupos de Risco , Pneumopatias/imunologia , Fibrose Pulmonar/imunologia
4.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 16(2): 62-65, abr. 2004.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-32439

RESUMO

Objetivos: Describir el perfil clínico del paciente inmigrante con crisis de ansiedad que acude a urgencias, así como determinar las causas desencadenantes. Métodos: Se recogieron datos administrativos, clínicos y sociales de 320 pacientes inmigrantes, que acudieron a urgencias presentando crisis de ansiedad, entre junio-2002 y febrero-2003.Resultados: El 71,3 por ciento son hombres, siendo la edad media de 27,4 ñ 10 años. El país de origen más frecuente es Marruecos (81,6 por ciento), seguido de África Subsahariana y países del Este. La clínica más frecuente de presentación (71 por ciento) es un cuadro de dolor torácico, palpitaciones y sensación disneica. Casi el 98 por ciento de las pruebas complementarias son normales. Un 91,7 por ciento de las crisis se resolvieron con medicación oral (fármaco más utilizado, en el 94,5 por ciento; alprazolam).Las causas desencadenantes de la crisis fueron: 56 por ciento problema de adaptación al entorno (idioma, hábitat, relación social), 24 por ciento relación familiar (distancia familiar), 36 por ciento problemas de trabajo, 21,2 por ciento abuso de sustancias tóxicas, 15 por ciento problemas de pareja. El 76,2 por ciento de los pacientes no han padecido ningún episodio de ansiedad en su país de origen, el 14,6 por ciento episodios de menor intensidad, el 9,2 por ciento crisis similares en su país. Tras solicitud de cita en consultas externas de salud mental sólo un 12,8 por ciento acudieron a su cita. Conclusiones: El paciente inmigrante que acude a urgencias con crisis de ansiedad, suele ser un varón de origen magrebí de uno 27 años, que consulta por dolor torácico, palpitaciones, sensación disneica y pruebas complementarias sin alteraciones significativas. Son crisis de ansiedad que suelen ceder con alprazolam vía oral. La causa más frecuente desencadenante suele ser problema de adaptación vinculado al fenómeno migratorio y la mayoría de los pacientes comienzan con ansiedad en nuestro país. La mayoría no acuden a los equipos de salud mental cuando son derivados (AU)


Assuntos
Adulto , Feminino , Masculino , Humanos , Transtornos de Ansiedade/epidemiologia , Serviços Médicos de Emergência/estatística & dados numéricos , Migrantes/estatística & dados numéricos , Alprazolam/uso terapêutico , Problemas Sociais/estatística & dados numéricos , Transtornos de Adaptação/epidemiologia
5.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 15(5): 271-274, oct. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-28671

RESUMO

Introducción: El quiste de Baker (QB) o quiste poplíteo es una masa de tejido blando en la cara posterior de la rodilla que se llena de un líquido gelatinoso; a veces puede simular un síndrome equiparable a una tromboflebitis aguda (TFA) y trombosis venosa profunda (TVP).Objetivos: Conocer la incidencia del QB en el diagnóstico diferencial de la TFA y TVP. Analizar las distintas estrategias de tratamiento. Método: Revisamos los 19 pacientes que fueron diagnosticados de QB, en el periodo de 3 años, en nuestra unidad de urgencias y en los que el diagnóstico inicial fue TFA o TVP. Resultados: Se diagnosticaron 19 QB mediante eco doppler. El 80 por ciento (15 pacientes) eran varones con edad media de 59 años (DT 6,3). Trece pacientes (68 por ciento) referían episodios diagnosticados de flebitis profundas tratadas en Atención Primaria. Los seis restantes (32 por ciento) no presentaban antecedentes de patología vascular en miembros inferiores. Todos presentaban signos de TFA y TVP con maniobra de Homans positiva. Los pulsos distales eran normales en 12 (64 por ciento) y en 7 (36 por ciento) levemente disminuidos. El Dímero D fue positivo en 4 casos (21 por ciento). La eco doppler mostró en 8 casos (42 por ciento) rotura del QB, en 5 (26 por ciento) compresión de la vena safena por el QB y en 6 (32 por ciento) inflamación del QB. El 90 por ciento de los pacientes fue tratado con antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) y reposo y el 10 por ciento fue intervenido quirúrgicamente (2 casos de rotura de QB). Los pacientes con pulsos levemente disminuidos correspondían a los casos de rotura de QB. Conclusiones: El QB puede simular una TFA y TVP (rotura QB o compresión de la vena safena interna). Es más frecuente en varones de unos 59 años y con antecedentes sugestivos de flebitis de repetición. El diagnóstico clínico es muy complicado, necesitando una eco doppler para el diagnóstico de certeza. El tratamiento se realiza mediante AINEs habituales y reposo (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Humanos , Cisto Popliteal/diagnóstico , Tromboflebite/diagnóstico , Trombose Venosa/diagnóstico , Cisto Popliteal/cirurgia , Cisto Popliteal/tratamento farmacológico , Tromboflebite/cirurgia , Tromboflebite/tratamento farmacológico , Trombose Venosa/cirurgia , Trombose Venosa/tratamento farmacológico , Tratamento de Emergência/métodos , Joelho , Diagnóstico Diferencial , Ecocardiografia Doppler , Anti-Inflamatórios/uso terapêutico
8.
Emergencias (St. Vicenç dels Horts) ; 15(3): 148-151, jun. 2003. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-25307

RESUMO

Objetivos: Analizar el triage por parte de enfermería en comparación con el realizado por personal facultativo en la Unidad de Urgencias hospitalarias como objetivo principal. Determinar la prioridad más frecuente así como el origen de la asistencia y su índice de resolución como objetivo secundario. Método: Estudio descriptivo transversal. Agosto-01. Sujetos: Pacientes que consultan en la Unidad de Urgencias. Mediciones: Se cuantificó y clasificó a todos los usuarios según el sistema de priorización (Prioridad 1, 2, 3) realizado por parte de enfermería, comparándolo con el realizado por el personal facultativo. Se recogió el origen de su asistencia y el índice de resolución. Resultados: Acudieron a la Unidad de Urgencias 9.175 usuarios que se distribuyeron según el sistema de priorización por enfermería en: P1; 53 usuarios (0,57 por ciento), P2; 2.668 (29,07 por ciento), P3; 6.454 (70,34 por ciento). Priorización realizada por personal facultativo: De la P1: 53 (0,57 por ciento), P2: 2.553 (27,8 por ciento), pasando 115 a P3, P3: 6.400 (69,7 por ciento), pasando 54 a P2.Los usuarios accedieron a nuestra Unidad de Urgencias hospitalaria: Iniciativa Propia; 8.049 (87,73 por ciento) mediante Empresa Pública de Emergencias Sanitarias, Atención Primaria y Urgencias de Atención Primaria accedieron 807 (8,8 por ciento) y a través de Policía Local, otros hospitales, otros motivos; 318 (3,47 por ciento). Índice de resolución: Alta voluntaria 1,9 por ciento, Atención Primaria 33,8 por ciento, Consultas externas 3,8 por ciento, Domicilio 52,9 por ciento, Exitus 0,2 por ciento, Ingreso 6,6 por ciento, Traslados 0,4 por ciento. Conclusiones: La realización del triage del personal de enfermería no es estadísticamente diferente con el realizado por personal facultativo. La mayoría de los pacientes que acuden a Urgencias Hospitalarias lo hacen por iniciativa propia, suelen presentar una patología banal (Prioridad 3; Urgencia no hospitalaria) y tras finalizar su asistencia la mitad de los pacientes son dados de alta con el problema solucionado. Todo esto nos obliga a pensar en la efectividad de un sistema de priorización y una consulta especial donde atender esta prioridad 3 para no sobrecargar el resto de consultas donde se atiende la Urgencia hospitalaria (AU)


Assuntos
Humanos , Serviços de Enfermagem , Serviço Hospitalar de Emergência , Triagem/normas , Estudos Transversais , Qualidade da Assistência à Saúde , Triagem/estatística & dados numéricos , Espanha
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...